Publicado por Rona Piz Etiquetas:

Letras

Durante el Virreinato se puede observar la fuerte influencia y dominio de la Literatura Española, que en los siglos XVI y XVII logró su más alto desarrollo, por lo cual la literatura peruana no pudo desarrollar estilos ni géneros propios, salvo excepciones de escritores mestizos con sus obras dramáticas (Garcilaso de la Vega, Huamán Poma, etc.). Como en las demás artes, en el virreinato del Perú hubo una influencia italiana, luego el barroco bajo la imitación de Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca, llegando a la influencia francesa y neoclásica (siglo XVIII), desarrollándose sobre todo la sátira costumbrista.

Los primeros escritos eran unos panfletos políticos anónimos contra Pizarro, que eran redactados por los soldados y enviados a Panamá quejándose por las penurias y del maltrato en los viajes de expedición, luego surgieron "Las Cronicas Oficiales", redactadas por los secretarios del conquistador, y luego "La Cronica Española", redactadas por amigos de los indios (Cieza) como enemigos de los mismos (Sarmiento).

Se puede afirma que la manifestación central de la literatura en esa época fue la crónica india y mestiza, como promesa de una identidad que quedó interrumpida, y como característica el vínculo que sus autores establecen entre la historia y el presente, estas son obras de literatura y de política.

En este grupo de cronistas se encuentran:

a) En el grupo Indio: Huamán Poma de Ayala, Santa Cruz Pachacútec.
b) En el grupo Mestizo: Garcilaso Inca de la Vega.

Entre los más destacados escritores literarios de la época Virreinal se pueden mencionar a:

Diego de Hojeda

Nacido en Sevilla (1571-1615), en el Perú perteneció a la orden de Santo Domingo, escribió su famoso poema "LA CRISTIADA".

Amarilis

Fue el seudónimo de una misteriosa poetisa huanuqueña de quien no se conoce su identidad, escribió al gran poeta español Lope de Vega, una epístola en verso "DE AMARILLIS A BELARDO" considerada una de las más preciosas obras líricas de literatura virreinal. Lope le respondió muy galante con un juego de palabras: Ahora creo y en razón lo fundo. Amarillis Indiana, que estoy muerto. Pues que vos me escribís del otro mundo.

Juan del Valle Caviedes (1640-1695)

Poeta andaluz, de estilo irónico y satírico, escribió "DIENTE DEL PARNASO", obra satírica y burlona de los médicos de la época.

Juan Epinozo Medrano (1629-1682)

Nació en el Cusco, de ascendencia indígena, fue predicador franciscano, conocido con el apodo de "El Lunarejo", su más importante obra la tituló "APOLOGETICO EN FAVOR DE DON LUIS DE GONGORA". Fue un escritor bilingüe, porque además de escribir algunos sermones y obras filosóficas redacto Autos Sacramentales y el "USCAR PAUCAR" (Drama cuyo argumento se refiere a un príncipe Inca que quiere salir de pobre y hace un pacto con el diablo), ambos en lengua quechua.

Pedro Peralta de Barbanuevo (1664-1743)

Nació en Lima, considerado el hombre más sabio de su época, llegó a dominar ocho idiomas los cuales hablaba con gran fluidez; era poeta, matemático, cosmógrafo, arquitecto, historiador, naturalista, jurisconsulto, teólogo, orador y muchas otras ciencias humanas y divinas. Entre sus obras literarias están: "LIMA FUNDADA", HISTORIA DE ESPAñA REIVINDICADA".

Garcilazo Inaca de la Vega (1539-1616)

Nació en el Cusco, su padre fue un capitán español del mismo nombre y su madre la princesa india Isabel Chimpu Ocllo; considerado el más eminente y representante de las Letras Peruanas, recibió la influencia de las dos culturas heredadas, escribió sus famosas obras "LA FLORIDA DEL INCA", relato de las hazañas por la conquista de la Florida (EE.UU.) por Hernando de Soto y "LOS COMENTARIOS REALES", obra dedicada al Imperio de los Incas, a la conquista española y las guerras civiles de las que fue testigo.


Blas Valera

Nació en Chachapoyas en 1551, sacerdote jesuita, dedicado a la investigación histórica y lingüística, escribió "Historia de los Incas".


Antonio León Pinelo

Sabio en historia y literatura, es autor de la obra "Biblioteca Oriental y Occidental" y "Paraiso en el Nuevo Mundo".

Hipolito Unanue

Médico prominente y hombre de ciencias, estudioso de la realidad del Perú, era miembro insigne de la Sociedad Amantes del País, hombre de estado, autor de obras de carácter científico : "Observaciones sobre el Clima en Lima y sus Influrncias en los Seres Organizados en Especial el Hombre".

La primera obra y publicación que apareció en Lima, se tituló "Doctrina Cristiana y Catecismo para la Instrucción de los Indios y demás Personas" (1584), impreso por el italiano Antonio Ricardo, considerada la primera obra impresa en el Virreinato del Perú. En México funcionaba desde 1539 una imprenta, siendo Lima, la segunda ciudad colonial que contaba con este medio de difusión escrita.

Otras obras impresas en Lima son: "Pragmatica de los Diez Días del Año", "Doctrina Cristiana y Catecismo", y otras obras.

Hubo también una literatura escrita en quechua, redactada por criollos y mestizos, ya que los indios no sabían leer ni escribir, esta literatura estuvo muy vinculada a la religión como los sermones y catecismo (utilizada por los sacerdotes en sus misiones evangelizadoras), pero que no eran utilizadas directamente por los indígenas. Además de esta literatura quechua religiosa, existieron otras representaciones a través de las cuales plantean reinvindicaciones de la población andina, como "La Tragedia de Atahualpa" en la que el autor trata de reproducir el ambiente y sentimientos que rodearon al Inca luego de su captura; y "El Ollantay", se presume escrita por el cura Valdés durante el levantamiento de Túpac Amaru y como una forma de recomendar prudencia política con el trato de los vencidos.

El Periodismo logró desarrollarse en el Virreinato, durante el cual se editaron varios periódicos, entre los más importantes están: "La Gaceta de Lima" (1744); "Diario den Lima" (1790), y en 1791 se editó el famoso "Mercurio Peruano", de la Sociedad Amantes del País.

Musica

En el Virreinato del Perú, la producción musical estuvo marcada por la diferencia étnica de sus habitantes quienes aportaron diferentes elementos en su contenido y los instrumentos de ejecución, según su origen:

a) Europeos
b) Andinos
c) Afroamericanos.

La combinación entre estos elementos fue diferente según las épocas y lugares, y pese a la dominación europea establecida, la música andina precolonial logró subsistir alcanzando un alto grado de desarrollo a la vez que adicionaba nuevos instrumentos europeos a sus melodías musicales y algunas modalidades de su composición. Entre sus creaciones debemos citar los Sikur y Flautas dobles complementarias de Puno: cada músico ejecuta la mitad de la melodía que le corresponde.

La Música fue divulgada entre los indígenas por medio de las catequesis dictadas por los sacerdotes. Aparte de esta música popular andina, se encontraba la llamada música Culta, de composición urbana a cargo de maestros de Capilla.

El compositor culto más célebre de la Colonia fue Tomás Torrejón, autor de la " Púrpura de la Rosa", creada para celebrar a la nueva dinastía de reyes en España. Entre otros compositores se encuentran: Juan Sánchez Tamtachumbi; compositores de influencia italiana como Cerruti, el organista Aparicio y el maestro Bolognesi, padre del héroe de Arica; el licenciado Zapata compositor popular; fray Toribio del Campo, compositor que combinaba la música y las matemáticas; Bernardo Alcedo que compuso el Himno Nacional del Perú sobre la base de una Misa y fue a la vez autor de Filosofía de la Música publicada en el siglo XIX.



Pintura

Este arte como los demás, llegó al Perú con el estilo y la corriente pictórica de la influencia europea, fue también utilizado como un instrumento de colonización pero los nativos supieron apoderarse para defender su propia cultura y estilo. La pintura fue practicada en todo el virreinato peruano durante tres siglos, realizada por diferentes autores, en distintas épocas y bajo la influencia de diferentes escuelas.





La Pintura cronológicamente se desarrollo en el Perú de la siguiente manera:

A) Una primera pintura pre-académica practicada desde 1531 a 1570, en las cuales se distinguían a las pinturas realizadas por los soldados y navegantes que dibujaron mapas para las expediciones militares. La primera pintura que se hizo en el Perú, fue de carácter militar, pintada por Pedro de Candia para Francisco Pizarro, en las cual detallaba la ciudad indígena de Tumbes para una posible incursión. También esta considerada la pintura realizada por los indígenas, quienes por no saber leer ni escribir, utilizaron este arte para fijar, expresar y transmitir el recuerdo de su propia historia, como la realizada por el gran artista Huamán Poma de Ayala (historiador-pintor) plasmado en su obra "NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO".

B) En el siglo XVI, la presencia de los pintores laicos venidos desde Europa, entre ellos el afamado artista y maestro Don Mateo Pérez de Alessio, quien había sido discípulo del genio Miguel Angel, su presencia fue un estímulo para el desarrollo y difusión del arte pictórico de la escuela italiana. En la Catedral existe una pintura de este maestro que representa a San Cristóbal. En 1600 llegó a Lima otro gran artista llamado Angélico Medoro, quien promovió el afán por la pintura retratista. La influencia de la escuela jesuitas representada por el italiano Bernardo Bitti, quienes utilizaban la pintura como medio de enseñanza religiosa. En el siglo XVII, la influencia francesa del Rococó y Neoclásico.

La presencia de estas corrientes artísticas en el virreinato, fueron asimiladas por los artistas mestizos quienes recogieron las enseñanzas de la Escuela Española de Arte, que habían traído en el siglo XVII pintores tan notables como Fray Francisco de Bejarano, el jesuita Leonardo de Jaramillo, Cristóbal Daza, etc., desarrollaron un estilo que combinaban la técnica de la pintura en lienzo, la técnica de la pintura mural y los retablos, haciendo surgir a figuras maestras como el mestizo Cristóbal Lozano y Don José Pozo que con gran entusiasmo crearon la primera Escuela de Diseño, que con el correr del tiempo se convirtió en la Academia de Pintura y Dibujo. En el Cusco la mezcla de estas influencias artísticas dieron surgimiento a las más bellas manifestaciones y que se le denominó: "LA ESCUELA CUZQUEñA", este nombre se debe a que este arte se centralizó en la capital del Tahuantinsuyo.

Entre las principales características de este nuevo estilo, se encuentran:

* Influencia italiana y española en sus comienzos.
* Una marcada inspiración religiosa.
* Se tuvo una marcada preferencia por los retratos.
* Se pintaba en tela, madera, metal, paredes y cuero, para lo cual emplearon el óleo y la acuarela.

Las muestras de este estilo de pintura manifiestan un brillante colorido y profusa riqueza, gran tendencia a la representación de ampulosos ambientes, de grandes ceremonias, no solo religiosas, sino también de las altas clases sociales del Cusco, de las reuniones multitudinarias del pueblo en las festividades religiosas, etc.

La mayoría de las pinturas de la escuela cuzqueña, fueron realizadas por pintores anónimos, y en las que fueron firmadas destacan: el indio Diego Quispe Tito cuyas obras se encuentran en la catedral del Cusco y la iglesia del pueblo de San Sebastián entre otros, también Juan Espinoza de los Monteros, Basilio de Santa Cruz Pumacallau, Marcos Zapata, Basilio Pacheco, Lorenzo Sánchez y otros.

Los Murales, practicado desde el siglo XVI, fue también una expresión artística de la pintura colonial, esta se realizaba en las paredes de los templos, casas, palacios, etc. Uno de los principales artistas muralistas es el cusqueño Tadeo Escalante, quien pintó las paredes de numerosos templos y cuando ya no había más que pintar ni dinero que pagarle, decidió pintar las casas de su pueblo, Acomayo en el Cusco, donde se pueden observar en la actualidad muestras de este arte en dos molinos con murales suyos: "El molino de los Incas" y "El molino de la Creación".

Escultura

La Escultura durante la colonia al igual que las otras artes siguió la influencia de las corrientes traídas de Europa y estuvo muy vinculada a la actividad religiosa de la época.

La escultura de esta época se caracterizó por :

* Una naturaleza esencialmente religiosa que quedaron plasmados en los templos y centros de culto religioso.
* Se cultivó el arte del retablo con escenas religiosas, siendo el maestro en este estilo el español Alonso Barruguete, así como también actividades económicas de la zona, escenas de la herranza del ganado, etc.
* Destacó igualmente la talla en madera, influenciada por las enseñanzas del maestro español Pedro Noguera, autor de la bellísima sillería de madera del Coro y que rodea el altar Mayor de la Catedral de Lima. En el Cusco la talla de madera se realizó con gran magnificencia en el púlpito de San Blas hecho de una sola pieza de madera tallada a mano y por quien según se cree el artista indio Tuyruc Túpac, destacaron también Titu Yupanqui y Melchor Huamán.
* El arte escultórico en piedra de Huamanga fue muy difundido, realizado por artistas ayacuchanos realizados con características religiosas, se distinguieron sus obras por utilizar la piedra llamada berenguela o de Huamanga.
* El uso del sillar en trabajos de adornos de templos y en el tallado de imágenes, en la zona de Arequipa.
* La extraordinaria expresión artística del arte mestizo escultórico en la talla de madera alcanzada en la estatua de "La Muerte", obra del maestro limeño Baltazar Gavilán, existente en la sacristía de la Iglesia de San Agustín de Lima, realizada en madera para ser sacada en procesión del Jueves Santo. Fue tal el realismo que consiguió, que el mismo autor cuando despertó a media noche y al verla con el débil resplandor de una vela delante de él, murió de impresión. "Fue la escultura que mató a su autor". Este maestro realizó otras estatuas funerarias.

Arquitectura

La Arquitectura durante el virreinato del Perú se desarrollo bajo los estilos y la influencia de las corrientes artísticas traídas de Europa, y que se vieron plasmadas en las edificaciones de iglesias, conventos, suntuosas residencias y palacios señoriales, cuyas construcciones presentaban las siguientes características:

* Tuvo influencia española y francesa.
* La marcada majestuosidad, belleza y solidez de las construcciones.
* El uso de la bóveda, arco en las entradas y la columna (ya utilizada en el Perú desde los tiempos de Chavín).

Por el empleo de diversos materiales en la construcción como :

a) Piedra en los lugares donde abundaba, aplicados principalmente en los frontis de las iglesias, conventos de la sierra y algunos de la costa.

b) Ladrillos en los lugares que no existía piedra, y en los cuales se requería el uso de materiales fuertes y resistentes para las edificaciones.

c) El uso del adobe en las construcciones realizadas en la costa, barro para las uniones, cañas y yesos para los estucados, etc.

Por el tipo de construcciones :

a) Edificaciones de carácter religioso, en templos, conventos, beatarios, etc.
b) Edificaciones de carácter civil, como las grandes residencias solariegas, palacetes, etc.
c) Edificaciones de carácter militar, como murallas, cuarteles, fortalezas como la del Real Felipe del Callao, etc.

La arquitectura colonial, tuvo los siguientes estilos:

a) El Estilo Renacentista

Estilo que dominaba Europa cuando se produjo la llegada de los españoles al Perú, siendo de gran influencia los siglos XVI y XVII, siguiendo los lineamientos del Renacimiento italiano, mezcla de las expresiones greco-romanos: PLATERESECO, que parecen repujados en plata, de trazos profusos de figuras de raíz árabe y gótica (como la casa llamada del Almirante en el Cusco). HERRERIANO, de perfiles románticos y que España tuvo mucha difusión hasta convertirse en moda, por la soberbia construcción del Escorial y otros monumentos arquitectónicos en Madrid, realizados por don Juan Herrera.

b) El Estilo Barroco

Importado al Perú, dominando su estilo los siglos XVII y XVIII, se caracterizaba por su recargada ornamentación pero con una belleza deslumbrante, por tales características se empleo en palacios con profusión de columnas y cornisas, como se puede observar en algunas fachadas de iglesias y altares. Como muestra de este estilo esta el Palacio de Torre Tagle, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores: en la portada de la Iglesia de San Francisco en Lima, y muchas casonas de Trujillo, Huamanga, Cusco y Arequipa.

c) El Estilo Churrigaresco

Es el mismo estilo barroco, pero más rico en adornos, más complicados y caprichosos. Esta denominación proviene del arquitecto español José Churrigera que fue su máximo representante y quien implantó este estilo. Se caracterizó por las columnas retorcidas ondulantes, llamadas salomónicas; por el recargo de adornos apiñados unos a otros con expresiones de flores, frutos, bustos, caras de ángeles, adornos heráldicos etc; y la aplicación impresionante de lujo y riqueza, con las aplicaciones de pan de oro. Como muestra de este estilo tenemos la iglesia de San Agustín, de la Merced y San Marcelo en Lima, de Magdalena Vieja en Pueblo Libre; templos como los de Paucarcolla, los de Pomata, Juli, Lampa y Zepita en Puno y gran parte de los templos del Cusco de una belleza incomparable, retablos dorados (pan de oro) de altares de muchas iglesias de Ayacucho y Arequipa.

d) El Estilo Rococo

De influencia francesa, surgió en el siglo XVIII cuando ocuparon el trono de España la familia de los Borbones, perdurando en el Perú hasta fines del mismo siglo. Este estilo se caracterizaba por su ornamentación moderada; por sus líneas esbeltas y ondulantes; las molduras de gran belleza y plasticidad de los adornos en puertas y ventanas, dando el aspecto de una coronación; y la aplicación de líneas ondulantes en los balcones dando una visión de gracioso movimiento. Este estilo se utilizó mucho en casonas, en palacios como la Quinta de Presa, hoy Museo Virreinal; la casa de Martín de Osambela, la casa de Moral en Arequipa; las casas de los Marqueses de Herrera y Valle Humbroso en Trujillo; la Casa del Almirante en el Cusco; el Paseo de Aguas, la Iglesia de las Nazarenas en Lima entre muchos otros.

e) El Estilo neoclasico

Estilo inspirado en los modelos de la Grecia clásica y del esplendor de Roma, que hicieron renacer los capiteles de tipo corintio y columnas romanas de sobrio aspecto. Fue introducido a fines del siglo XVIII y principios del XIX, se caracterizó por el retorno del empleó de las columnas greco-romanas y la carencia de ornamentación. Están los retablos de la Catedral de Lima y los de la iglesia de San Francisco.

Vestimenta

La llegada de los españoles a América y el Perú, significó para el arte textil un notable decaimiento en cuanto a la calidad de las prendas que se confeccionaban en el Tahuantinsuyo, las piezas finas dejaron de confeccionarse para producirse piezas en cantidad en los denominados Obrajes los cuales habían sido creados para satisfacer la demanda de los invasores y como imposición de nuevos tributos. En los obrajes se producían grandes cantidades de telas, las que se caracterizaban por ser muy pobres en calidad. Se trajeron ovejas para utilizar su lana como materia prima de estas confecciones, estas fueron traídas cuatro o cinco años después de la llegada de los españoles, en un principio se siguió utilizando los telares incas, posteriormente en 1559 llegaron tejedores españoles quienes introdujeron tornos y telares europeos con los cuales se mejoró la calidad y variedad de los tejidos.

A finales del siglo XVIII la industria textil sufrió un decaimiento en todo el virreinato, debido principalmente a la creciente importación de telas del viejo continente, ante la creciente demanda de lujo al vestir de los nuevos americanos. Esta situación hizo que desaparecieran los obrajes, los indígenas regresaron a sus telares y métodos domésticos para poder confeccionarse sus telas y prendas de vestir, mientras que los españoles afincados en el Perú, seguían vistiendo a la manera acostumbrada en Europa.

La vestimenta de la clase dominante del virreinato fue haciéndose cada vez más suntuosa, imitando el lujo de las clases reinantes de la corte peninsular, este modo de vestir inclusive trató de ser copiado por las clases populares urbanas quienes en su vestimenta aplicaban cierto lujo. El estilo de vestir trajes españoles se había constituido en símbolo de prestigio, las prendas estaban confeccionadas con finas sedas y telas bordadas que fue también adoptada por los curacas y miembros de la nobleza inca. De la vestimenta aventurera de los primeros españoles se pasó al derroche de gracia y color. El vestido femenino de las clases altas se caracterizó por el uso de sedas, terciopelos y encajes, usaban superpuestas polleras confeccionadas con ricas telas, mantos de seda y tafetán, finas medias de seda y lustrosos zapatos; la ropa interior, los calzones, camisas, camisolas y enaguas eran finamente confeccionadas, las cuales tenían aplicaciones de blondas, encajes y cintas.

En el siglo XVIII se difundió entre las mujeres el uso de la mantilla, de origen aristocrático español, luego fue utilizado sobre grandes peinetas y como prenda obligada para asistir a las ceremonias religiosas. En épocas frías utilizaban gruesos pañolones y cuando el tiempo lo permitía eran sustituidos por los confeccionados con seda bordada llamados Manila. Las damas adornaban su cabello con flores con las cuales perfumaban sus prendas de vestir.

La vestimenta masculina de las clases sociales dominantes fue también de lujo y suntuoso, utilizaban capas de color grana o azul bordadas, casacas de finos paños, camisas adornadas con blondas y encajes, medias de seda y zapatos con brillantes. Durante el siglo XVII los virreyes, grandes imponentes de moda masculina, introdujeron el uso de pelucas, esta moda fue desechada a fines del virreinato, los ciudadanos sin embargo se peinaban al estilo que imperaba en europa, se recogían el cabello el cual era atado en la parte posterior de la cabeza, vestían pantalón corto que les llegaba a la altura de la pantorrilla, luego sería modificado en el siglo XIX en que fue alargado, siempre copiando la moda europea, ocasionalmente vestían poncho y sombrero de paja, acorde con las situaciones para utilizarlos.

Una prenda que se hizo característica de esta época, y que se convirtió en representativa de la vestimenta limeña colonial, fue la TAPADA, este estilo femenino de vestir según refieren historiadores, apareció en la fundación de Lima, desde ese momento lo vistieron las mujeres de toda condición económica. Se desconoce su procedencia, aunque de indudable origen moruno, se desconoce su procedencia exacta, ya que no existen referencias ni en las crónicas más remotas (Flora Tristán). Lo vistió la mujer exclusivamente en Lima, ni en el cercano puerto del Callao se vio a tapada alguna. El traje consistía en tres piezas: la saya, el manto y chal o mantón. La saya en un principio se utilizaba muy ceñida al cuerpo, prenda que causaba dificultades al caminar; luego al pasar los años esta se fue utilizando con un amplio vuelo y a la cual se le llamo "desplegada". El manto era la pieza importantísima de esta vestimenta, consistía en un rebozo pequeño de color negro, que era sujeto en la parte de atrás a la altura de la cintura, se cubrían la espalda y cabeza a manera de capuchón, era recogido con gracia singular dejando un solo ojo al descubierto. Las mujeres de clases acomodadas bajo el manto vestían lujosos corpiños con terciopelos, sedas y encajes. Cuando se ocultaba el sol la tapada dejaba de cubrirse el rostro, cambiaba la saya por un traje y el manto por un pañolón que aunque iba en la cabeza dejaba su rostro al descubierto.

La mujer que vestía de tapada, gustaba de adornarse los brazos que se lucían descubiertos, con abundantes pulseras y anillos en los dedos, el calzado era lujoso confeccionado con raso y finísima badana, no tenía taco y era atado al tobillo con cintas, se utilizaba muy ajustado al pie; utilizaban además finas medias de seda de color blanco o del color de piel, caladas y bordadas. Era regla obligada y muestra de educación y cultura, respetar la identidad y el incógnito de la tapada, la que nadie osaba descubrir el rostro.